¿Qué es el ruído?

Muchas veces, en el mundo de la sonorización, usamos la palabra ruído incorrectamente.
 Por ejemplo: La música puede ser ruído. Esto, aunque parezca increíble, es cierto, cualquier sonido puede ser considerado como ruído.
No nos enfoquemos tanto a los ejemplos y vamos a la teoría.

¿Qué es el ruído?
El ruído, es todo aquel sonido indeseable que nos emmascare (efecto de emascaramiento, explicado en el tema de la sonorización y insonorización de recintos) o nos dificulte escuchar el sonido útil o deseado.
Es decir, si yo estoy hablando con una persona y de fondo tengo música que me dificulta oír a esa persona, a la música se le considerará ruído.

Tipos de ruídos que podemos encontrar en un evento

El ruído acústico: Es ese ruído que está producido por personas, animales o ruídos de la naturaleza. También se le puede llamar ruído de ambiente. Un ejemplo de este ruído seria cuando el viento llega a un micrófono, y este no tiene ninguna protección contra él. Generará ruído. Para eso, tenemos los protectores de viento (Figura A1) que no deben confundirse con los antipop.(Figura A2)


Niño, Micrófono, Gritar, Cantar, Masculina, Rendimiento
Reportero, Cámara, Periodista
Figura A1, micrófono con protector de viento                                         Figura A2, micrófono con antipop


El ruído eléctrico: Como su propia palabra indica, este ruído, está provocado por los aparatos eléctricos que componen un equipo de sonido, il.luminación e imagen. Se origina dentro de los aparatos, dónde tienen lugar conversiones de energías físicas, que son las que producen los ruídos.
Nunca podremos eliminar el ruído por completo. Si no lo escuchamos es porque está por debajo de nuestro umbral auditivo, pero no porque no sea existente.Esa es la técnica que se utiliza para eliminar el ruído para los humanos.


Ya que estamos hablando de ruído, queremos especificar lo que es una relación entre señal-ruído en un sistema de audio/sonido.
Una buena relación señal-ruído, es cuando los decibelios, o dicho más fácilmente, el volumen de  la señal útil (la que nos interesa) está por encima que el ruído. En cambio, una mala relación señal-ruído, sería lo contrario.
En cada caso esta relación es diferente, por eso tenemos que tener presente, esta fórmula:
Dónde la señal será el máximo valor de señal que admite el sistema de sonido sin distorsionarse.

No hay comentarios:

Publicar un comentario