Sonorizaci贸n de instrumentos

Sonorizaci贸n de una voz
Lo mas com煤n a la hora de sonorizar alg煤n evento o grabaci贸n de estudio es la ecualizaci贸n de una voz. Sabemos que tenemos dos distintas, la masculina y la femenina. Nosotros lo haremos a lo general y explicaremos como ecualizar una voz de cualquier tipo.

Empezaremos con las cosas b谩sicas:

- Utilizar el micr贸fono adecuado: A la hora de sonorizar un instrumento, siempre tenemos que mirar el diagrama polar y la amplitud de frecuencia que tiene el micr贸fono con el que lo vamos a sonorizar.
Que sea adecuado y se adapte al instrumento. Por ejemplo: No le podemos poner el micr贸fono del bombo para una voz, ya que el umbral de frecuencias es muy bajo y la voz nos sonar铆a "opaca".

- Colocar bien el micr贸fono: Cuando estamos en pleno evento, a veces nos surgen casos de cantantes principiantes, que a煤n no saben la distancia a la que tienen que estar respecto al micr贸fono. Para que suene fuerte, y nos sintamos c贸modos a la hora de hacer la ecualizaci贸n y la mezcla, se tendr铆a que poner a unos dos dedos de distancia del micr贸fono(10-15cm). Recordemos que cuanto mas cerca est茅 el instrumento/cantante del micr贸fono mas graves de captar谩n.

Desacerse de las frecuencias no servibles: Para ello, ya empezamos a ecualizar con los filtros que hab铆amos visto anteriormente.

- Poner un filtro PassaaltoEs recomendable utilizar este tipo de filtros, ya que nos ser谩 mas f谩cil trabajar. Se recomienda tambi茅n, que si tenemos 3 voces, pongamos 3 filtros diferentes, ya que, as铆 todas las voces ser谩n independientes.

-Eliminar las frecuencias que no vamos a necesitar: Este es un truco para los que se inician en la ecualizaci贸n. "Que Cada Instrumento Tenga Su Trozo". En este caso, si tenemos una voz aguda cortaremos graves hasta m谩s o menos 150hz (Figura C1) y si la voz es grave cortaremos m谩s o menos a los 5Khz. Esto, har谩 que las frecuencias que hemos cortado por ejemplo a los 100hz, las podamos aprovechar para darle graves al bombo de la bater铆a.


Figura C1, cortes en una voz aguda.

-Eliminar tambi茅n, las frecuencias que nos resulten problem谩ticas: La zona entre 200 y 300hz es bastante problem谩tica, por eso, la bajaremos. (Figura C2)

-Vigilar con las frecuencias "Nasales": Estas frecuencias medio-bajas, se encuentran entre los 500 y 700hz, las bajaremos un poco para que la voz no suene "Nasal". Es decir, que si subimos estas frecuencias, la voz sonar谩 como si el cantante se estuviera tapando la nariz.(Figura C2)

Figura C2, corte de frecuencias problem谩ticas.





Sonorizaci贸n de un Bombo
Un bombo, es una parte del famoso instrumento: "la bater铆a", la parte que en muchos de los casos marca el ritmo y la parte con mas graves acumulados.

El tipo de micr贸fono que usaremos para sonorizar correctamente un bombo ser谩 un micr贸fono que cumpla las siguientes caracter铆sticas:
-Tiene que llegar a frecuencias muy bajas (m铆nimo a 20hz)
-No tiene que ser unidireccional, ya que queremos captar todos los graves posibles del bombo.
-Tiene que ser o Cardioide (el m谩s recomendado) o si no tenemos esa opci贸n, Omnidireccional.
- Al tener todas estas caracter铆sticas, tiene que ser condensador.

Depende del micr贸fono con el que trabajaremos, notaremos frecuencias subs贸nicas o no.
En acabar esta explicaci贸n de las caracter铆sticas necesarias de un micr贸fono para la sonorizaci贸n de un bombo, nosotros recomendamos el modelo "D112" de la marca AKG. Un micr贸fono bastante asequible, en relaci贸n a otros y con muy buena respuesta de frecuencia.

En las bater铆as m谩s profesionales i adaptadas para la sonorizaci贸n de ellas, encontraremos un agujero en el bombo, que nos permitir谩 poner el micr贸fono dentro. En el caso de no tenerlo, en el caso de tener un micr贸fono Omnidireccional, nos causar谩 un problema, ya que nos captar谩 ruido exterior no deseado. En otro caso, si tenemos nuestro micr贸fono Cardioide, lo 煤nico que podremos hacer es ponerlo delante del bombo. Preferible en la parte derecha.
Resultat d'imatges per a "agujero en el bomob"
Ecualizaci贸n del bombo
Entre 50 y 100hz encontraremos lo que m谩s nos interesa, LOS GRAVES DEL BOMBO.
Subimos la cantidad necesaria en esta franja de frecuencias, pero sin pasarse, ya que depende con el micr贸fono que trabajemos le podremos subir m谩s o menos. Si se sube demasiado se podr铆a empezar a distorsionar el sonido.

Entre 150 y 250hz tenemos una zona muy curiosa. En esta zona le reduciremos la ganancia, y as铆 haremos que las frecuencias anteriores (50-100hz), destaquen mas. Augmentaremos el volumen sin realmente augmentarlo.

Entre 300 y 600hz. No hace falta pensar, bajarlas o cortarlas y listo.

Entre 2 y 4Khz tenemos escondida una parte muy importante, "la pegada" o "el quick" del bombo. Esto es lo que hace que destaque por encima de los otros instrumentos, la subiremos sin pasarnos.

Entre 10 y 20Khz lo 煤nico que haremos es cortar esas frecuencias, ya que no nos aportan nada 煤til en la sonorizaci贸n del bombo. 




No hay comentarios:

Publicar un comentario