Vocabulario sobre sonido

Estos dos conceptos vienen a significar lo mismo: "refuerzo de PA". Y sí, estos , son altavoces colocados de diferentes maneras para poder llenar la sala, el estadio o el recinto que estamos sonorizando.

Frontfils: Estos altavoces, son los que se ponen encima del escenario o abajo (a la altura de las 3 o 4 primeras filas) para poder reforzar las frecuencias medias y altas. Los graves no hace falta, ya que como ya sabemos, el periodo, es más amplio, y así también, su onda de frecuencia, por lo tanto, los graves se expanden por todo el recinto que nosotros queremos sonorizar, y por eso mismo, no hay frontfills de graves.
Estos, se pueden colocar encima de los subgraves (Figura D1) sujetados con una trincha o se pueden poner colocados en trípodes entre subgrave y subgrave on detrás de los subgraves. (Figura D2). Recordemos que los frontfills tienen que estar a la altura de la gente que está en las primeras filas, que es básicamente, el motivo por lo que los colocamos.
El número de frontfills varia según la grandeza del escenario o del recinto.
Resultat d'imatges per a "frontfills"
Figura D2, frontfills colocados en trípodes


Resultat d'imatges per a "frontfills"
Figura D1, frontfills colocados encima de subgraves


Outfills: Este sistema, se coloca en los laterales, pero orientado hacia afuera, hacia las filas más laterales. Este, normalmente, consta de un linearray que se orienta hacia el lateral para cubrir las zonas que el sistema de PA no puede (Figura D3).
El angulo de estos, depende de la altura de las filas laterales, pero normalmente, suele ser igual o un poco más que el de PA.
Figura D3, Outfils y PA

Sidefills: Este sistema, es un sistema de monitores para los músicos que está DENTRO del escenario.
Se coloca como un linearray normal y corriente, pero esta vez, se coloca en los lados, y orientado hacia dentro del escenario. Resumiendo, sería lo mismo que PA pero dentro del escenario funcionando como monitoraje (figura D4).
Resultat d'imatges per a "sidefills"
Figuta D4, sidefills.



A continuación, en esta imagen, nos muestra un esquema de todo lo que hemos aprendido:

Tipos de conectores

En este apartado veremos los tipos de conectores que se usan para el sonido.

Canon/XLR: Este conector, se suele conectar en entradas balanceadas y sus siglas "XLR", tienen un significado, External Line Return, y para saber un poco más de su historia, la palabra "Canon" proviene de James Canon, el creador. (Figura F2)
Consta de tres pines, i como muchos conectores, tiene macho y hembra. (Figura F1). Es el más utilizado actualmente, para microfonos, altavoces, sonorización de instrumentos y ¡hasta para el control de luces!

                                 
Figura F2, conector macho y hembra, Canon/XLR              
XLR pinouts.svg
Figura F1, identificación de macho y hembra en un conector Canon/XLR

Jack: Este, es el que se utilizaba anteriormente para pasar el sonido en formato analógico. Actualmente, ya solo se usa en sonorización de instrumentos, teclados, bajos, guitarras... ETC (Figura F3) Tenemos de varios tipos de jacks, es decir, de diferentes tamaños. (Figura F4)
 Jack: 6,3mm   Minijack: 3,5mm   Microjack: 2,5mm
Resultat d'imatges per a "jack en una guitarra"
Figura F3, jack en una guitarra

Figura F4, tipos de jacks

RCA: Se utiliza más en sonorización de audivisuales, TV, DVD.  Lo malo de este tipo de conectores, es que para formar un sonido estéreo, se necesitan dos, con cables separados, por eso y por el difícil montaje y porque la salida no es balanceada, se utilizan menos (Figura F5). Para saber un poco la historia de estas siglas "RCA", significan "Radio Corporation of América" que son los que introducieron el diseño en el año 1940.
Este conector no es solo para audio, también transmite vídeo, a continuación hay una tabla con los colores de los conectores y sus funciones proporcionada por "Wikipedia". (Figura F6)
Composite-cables.jpg
Figura F5, conectores RCA

Figura F6, tipos de conectores RCA

Speakon: Esta definición es bastante importante, ya que muchas veces, la gente confunde este conector con los conectores "PowerCon". Estos conectores (al contrario que los PowerCon") transportan sonido. Se utilizan para la conexión de amplificadores y altavoces. Este, es el sustituto del conector Jack, ya que es más seguro. Tenemos diferentes conectores Speakon relacionados con el número de polos que tiene cada uno. No entraremos en detalles, lo explicaremos más adelante. (Figura F7)

Figura F7, conectores Speakon

PowerCon: No es un conector de audio, pero lo explicaremos, ya que muchas veces nos podemos encontrar con él. Es un conector fabricado por Neutrik, que permite hacer puentes de corriente de poca longitud. (Figura F8)
Resultat d'imatges per a "conector powercon"
Figura F8, conector PowerCon

MIDI: Este conector, de interfaz digital, que con el tiempo se ha substituido por el USB. Se encuentra en teclados profesionales i en varios instrumentos electrónicos más (Figura F9). MIDI, es una abreviatura de Musical Instrument Digital Interface, y fué creado en el año 1983, por una fábrica de instrumentos musicales llamada MIDI Manufacturers Association (MMA). 
Resultat d'imatges per a "midi conector"
Figura F9, cone

El Pasacables


Este, es un hardware muy sencillo pero muy importante en el mundo del espectáculo, ya que si quieres proteger y ordenar bien tus cables lo necesitarás.
Un pasacables, es un hardware, que como su propia palabra indica, sirve para pasar cables. En el mundo del espectáculo, se usan los pasacables de suelo.
No deben confundirse con los comunes, los pequeños pasacables que se usan para pasar cables por las paredes.

En un pasacables podemos distinguir las siguientes partes:

Tapa: Placa normalmente de plástico que tapa los cables y los proteje. A veces puede llevar símbolos como "peligro, corriente" o "peligro, caerse". (Figura A3)

Figura A3, signos de peligro en un pasacables de suelo


Vía: Espacio por dónde pasa el o los cables.

Separación: Pequeña barrera de goma que separa las vías.

Piezas macho y hembra: Son las piezas que podemos encontrar en los extremos de los pasacables. Hacen que podamos encajar los pasacables que nosotros queramos combinando un macho con una hembra.

Cuerpo: Superfície rugosa que hace que el pasacables no sea resbaladizo.

Los pasacables de suelo cuentan con diferentes vías. Esto se debe a la organización de los cables.
(Figura A2)
Por ejemplo, si tengo cables de iluminación, sonido y corriente, me puedo comprar pasacables de 2 vías para pasar por una vía los cables de sonido y por otra los de iluminación y de corriente.

Figura A2, vías en los pasacables de suelo

En algunos sitios podremos ver que la palabra "vías" queda sustituída por "canaletas" o "carriles".

Normalmente, los pasacables de suelo, se hacen de un material un poco flexible que en varios casos puede ser la goma.


No hay comentarios:

Publicar un comentario