domingo, 23 de febrero de 2020
viernes, 21 de febrero de 2020
SI QUIERES VER VÍDEOS SOBRE LO QUE CONTAMOS AQUÍ...
jueves, 20 de febrero de 2020
Arreglos de Subgraves
Antes de empezar, ¿qué es un arreglo de subgraves? Pues básicamente es la manera de colocarlos.
Arreglo de tipo cardioide: Dentro de este tipo podremos encontrar dos tipos de arreglos Cardioides, los invertidos y los End-fired.
Arreglo de subgraves cardioide invertido: Vamos a hacer un ejemplo con seis cajas de subgraves. Cómo vemos en la figura A3 (que nos representa los dos tipos de arreglos de subgraves cardioides), si tenemos tres cajas, este arreglo nos permite girar una de las tres (preferible la del medio).
Para los más avanzados, voy a explicar el funcionamiento con palabras técnicas. Pues básicamente al girar la caja, al invertirla, hacemos que haya una cancelación en la parte de detrás y una suma en la parte de delante (hacia el público), para eso, a la caja de subgrave que hemos girado, invertido, le invertiremos la polaridad, para que pueda hacer lo explicado anteriormente.
miércoles, 19 de febrero de 2020
Los universos en el protocolo DMX
Para entender mejor este artículo, te recomiendo que leas este anterior en dónde explicamos los conceptos básicos de DMX.
Pero vamos a hacer un resumen. Cada foco o luminaria que compone un equipo de iluminación, tiene un número de canales, estos, varían según el número de cosas que pueda hacer. En cierto modo, podríamos decir que un canal es un efecto, color o rotación (en caso de cabezas móviles).
Entonces, básicamente, un universo dmx, es una manera de organizar los canales cuando hay muchas luces en nuestro show.
Cada universo se compone de 512 canales.
Es decir, que en un universo podríamos dar 512 direcciones si todos nuestros focos tuvieran un solo canal.
Cómo no es así, y hay muchas luces que ocupan más de 10 canales, hay mesas dmx con más de un universo.
Un ejemplo es la Figura A1, en dónde observamos una mesa dmx con 24 universos, y hasta 48 con una expansión. Es la Chamsys MagicQ MQ70.
¿Qué es la alimentación phantom o fantasma?
Neutrik Silent Plug
Primero de todo vamos a empezar determinando que és. És un conector, fabricado, como indica el nombre, por Neutrik que se utiliza en instrumentos. (Figura A1)
Es muy importante solo utilizarlo para instrumentos, ya que si no, se puede dañar.
¿Cúal es la diferencia que tiene este conector de todos los demás?: Este conector cuenta con un sistema que hará que cuando tu conectes tu conector a tu guitarra, por ejemplo, no haga el típico ruído de conexión tan desagradable.
¿Cúal es su funcionamiento?
Primero vamos a aclarar lo básico, su funcionamiento, se basa en la pestaña que tiene (Figura A2)
Cuándo la pestaña está hacia adentro(Posición B), hace que los dos polos se vuelvan a juntar, haciendo así que vuelva a circular señal (Figura A4)
¿Qué es una frecuencia subsónica?
¿No te ha pasado nunca que has ido a un concierto y al salir has notado que te dolía la barriga?
Pues es por esas frecuencias, que han producido presión y vibraciones tan fuertes que hasta te han afectado.
Estas frecuencias son las que están entre 0Hz y 20Hz.
Sonorización de un BOMBO
Un bombo, es una parte del famoso instrumento: "la batería", la parte que en muchos de los casos marca el ritmo y la parte con mas graves acumulados.
El tipo de micrófono que usaremos para sonorizar correctamente un bombo será un micrófono que cumpla las siguientes características:
-Tiene que llegar a frecuencias muy bajas (mínimo a 20hz)
-No tiene que ser unidireccional, ya que queremos captar todos los graves posibles del bombo.
-Tiene que ser o Cardioide (el más recomendado) o si no tenemos esa opción, Omnidireccional.
- Al tener todas estas características, tiene que ser condensador.
Depende del micrófono con el que trabajaremos, notaremos frecuencias subsónicas o no.
En acabar esta explicación de las características necesarias de un micrófono para la sonorización de un bombo, nosotros recomendamos el modelo "D112" de la marca AKG. Un micrófono bastante asequible, en relación a otros y con muy buena respuesta de frecuencia.
En las baterías más profesionales i adaptadas para la sonorización de ellas, encontraremos un agujero en el bombo, que nos permitirá poner el micrófono dentro. En el caso de no tenerlo, en el caso de tener un micrófono Omnidireccional, nos causará un problema, ya que nos captará ruido exterior no deseado. En otro caso, si tenemos nuestro micrófono Cardioide, lo único que podremos hacer es ponerlo delante del bombo. Preferible en la parte derecha.
¿Qué es un splitter DMX y para que sirve?
Hoy hablaremos de iluminación, y en concreto, cómo el título indica, de un aparato llamado SPLITTER DMX.
Le daremos un vistazo rápido, veremos sus funciones, y sobre todo, porque es tan importante contar con uno en un escenario.
¿Qué es?
Pues básicamente es un aparato con distintas salidas, que dependen de su modelo. Los más comunes son los de cuatro o seis salidas. En la figura A1, observamos un splitter de 6 salidas.
También cabe recordar que consta también de una entrada que vendrá de la salida de un universo (si no sabes que son los universos en dmx, haz click aquí) de nuestra mesa de DMX.
En algunos splitters encontramos un thru de dmx o dmx thru, que es una salida para linkar, o dicho de otra manera conectar otro splitter a continuación.
Por último, debemos saber que en dmx, es común encontrarse con dos tipos de conectores xlr (si no sabes que es un conector xlr, aquí tienes una guía), los de tres pines y los de cinco (Figura A2), y es por eso, que hay splitters que están dotados de esos dos tipos.
Tipos de altavoces
Tipos de altavoces según su frecuencia:
Agudos (Tweeters): Cómo su nombre indica, nos permiten reproducir las frecuencias agudas a través de ellos. Apoximadamente, el rango de frecuencias que este altavoz nos puede llegar a reproducir, es de 3KHz (3000Hz) hasta frecuencias no audibles, como 20KhHz (20.000Hz). Estas frecuencias, corresponden aproximadamente a las tres últimas octavas (de un total de diez).
Son altavoces muy direccionales, ya que los agudos tienen una muy corta longitud de onda.
Medios (Squawkers): Estos son los que nos reproducen las frequencias medias, las más "audibles" para nosotros, ya que, recordemos que nuestro rengo de frequencias audibles es de 20 a 20KHz (20000Hz). (En la figura A1 se puede comprobar).
Graves (Woofers): Altavoces que reproducen frecuencias de entre 20Hz y hasta 300Hz, y si nos compramos un "Woofer Subsónico", hasta de 0Hz a 20Hz

Fenómenos asociados a la propagación de las ondas sonoras
En este apartado, veremos, como dice el título, conceptos importantes para la sonorización y la insonorización de recintos o salas. Para eso, veremos los fenomenos asociados a la propagación de las ondas sonoras.
Reflexión, Refracción, Difracción y Efecto Doppler.
Efecto Doppler: Este, es muy sencillo, es básicamente, el efecto que sucede cuando una fuente sonora se acerca y después se aleja. Cuando está lejos, se oye flojo, a medida que se va acercando, la intensidad augmenta hasta que pasa por delante y se vuelve a ir, después de pasar por delante, la intensidad del sonido, va disminuyendo hasta ser inexistente. Un ejemplo sería una ambulancia con la sirena encendida. Cuando viene hacia ti, el sonido augmenta hasta pasar por delante tuyo, después, al irse, la intensidad del sonido va disminuyendo.
(Figura E1)


Ecualizador shelving - qué es, cómo funciona y sus usos
Hoy vamos a hablar de los ecualizadores shelving. Muy comunes por sus numerosas aparaciones en las mesas de sonido actuales, sobretodo analógicas.
Ecualizador shelving: Su nombre proviene por la curva que genera al recortar o aumentar en un cierto punto de nuestro espectro. Digamos que nos aumenta varias frecuencias a la vez, y el valor en hercios de estas, depende del tipo de shelving (agudos, medios o graves). El umbral de frecuencias con el que se trabaja viene condicionado y establecido por el fabricante.
Lo veremos mejor en las siguientes ilustraciones.
Insonorización y sonorización de una sala o recinto (II)
En la anterior parte de este artículo (si no haz click aquí), estuvimos viendo lo básico pero importante, como el concepto de sonorización y el de insonorización, junto con unas indicaciones para matar la reverb de nuestra sala.
Ahora que ya hemos visto todos esos conceptos básicos, pasaremos a otros también básicos pero muy importantes.
Y es que muchos principiantes, cuando quieren montarse su home studio, dicen que quieren insonorizar su habitación cuando en realidad lo que quieren es tratarla acústicamente o sonorizarla.
Insonorización: Con una buena insonorización, podremos conseguir eliminar esos ruidos de fuera, la contaminación acústica exterior (coches, personas, golpes...etc) y obviamente no estarán dentro de la sala. De igual manera, tu sonido no será escuchado por tus vecinos o personas en la calle, simplemente será para ti.
Tratamiento acústico o sonorización: Este, hará que la acústica de la sala sea mejor. Es decir, reduciremos reflexiones, reverb y ecos o hasta los eliminaremos, pero NO la aislaremos de sonidos exteriores.
Y si has leído el otro artículo (si no haz click aquí) te darás cuenta de que empezamos con el tratamiento acústico, ya que matamos la reverb, y es que realmente, para mí, ese es el orden que se debe seguir para tener un buen estudio, y tener sobre todo claro que la base unas buenas grabaciones son la combinación de estos dos factores (insonorización y tratamiento acústico).
En este caso vamos a seguir ahora con la insonorización:
¿Qué provoca?
EL RUIDO DE FUERA SE QUEDA FUERA
EL RUIDO DE DENTRO SE QUEDA DENTRO
Y básicamente eso es lo que hace una buena insonorización.
LOS 3 MÉTODOS DE INSONORIZACIÓN
Añadir grosor en las paredes: Realmente, el problema de todo esto son las frecuencias graves. Que al tener más amplitud producen más presión y son más expansivas. A causa de esta presión las paredes "vibran", cuanto más grosor tenga la pared con más intensidad tendrán que llegar las ondas para hacerlas vibrar y esas vibraciones, producir ruido, por eso, también es importante saber el volumen con el que vas a trabajar en tu home studio. Se puede añadir grosor poniendo cualquier material que esté cargado con bastante masa, como es el vinilo en masa.
Disociación: Cuando encontramos dos habitaciones con paredes no lo suficientemente gruesas y sin ningún espacio por medio, es decir, en contacto directo, las ondas pasan fácilmente a través de ellas. Por eso, lo recomendable es hacer entre las dos habitaciones un vacío de aire, con aislante acústico en todas las superficies.
Sello de aperturas: Ahora que tenemos hechos estos dos pasos si no sellamos o cerramos las aperturas que pueden haber quedado después de hacer estos anteriores pasos, las ondas "escaparán" por esas, y por lo tanto no nos interesa. Se pueden cerrar con pasta o masilla acústica o simplemente con juntas acústicas.
Ahora que sabemos todo eso, tenemos que tener en cuenta que si nuestra sala tiene ventanas y puertas, debemos aislarlas.
En la próxima parte veremos cómo aislar ventanas y puertas y evitar el ruido de ordenadores en nuestras grabaciones.
Insonorización y sonorización de una sala o recinto (I)
Primero de todo empezaremos con una pregunta muy básica pero imprescindible.
¿Cómo viaja el sonido en una sala?
A grandes rasgos, el sonido podríamos decir que se expande en todas direcciones, pero en realidad, no es así y vamos a verlo ahora.
Sonido direccional o directo: Si has leído el material en dónde explicamos los diagramas polares de los micrófonos (sino lo has leído haz clic aquí)sabrás que un micrófono con diagrama polar direccional, tiene una captación completamente recta y estrecha. (Figura A1). Eso pasa mucho con las frecuencias agudas. Si quieres comprobarlo, prueba de hablar lo más agudo que puedas y ponte la mano delante de tu boca, verás que las vibraciones del sonido son mínimas.
Conceptos importantes sobre sonido
DB's SPL y PWL: Estos dos conceptos son muy básicos, pero son una base para poder hacer las siguientes fórmulas:
DB's SPL: Expresan la presión con Atmosferas.
DB's PWL: Expresan la potencia a través de los "Watts"
Presión sonora: También llamada "acústica", es el movimiento que hace el aire a causa de las ondas sonoras. A la hora de aplicar las matemáticas, diríamos lo siguiente:
Después de explicar estas fórmulas, tendríamos que la presión, atención, expresada en db's SPL sería de:
La magnitud de referencia de la potencia seria de:
Las Torres/Sistemas/Altavoces de relevo

¿Qué son los retardos?
Esta es la parte más importante de este artículo, así que intenta entender al máximo lo que te explico a continuación.
-Los retardos son muy importantes en los sistemas de relevo, ya que estos, eliminan los ecos o reberveraciones que pueda haber.
-Los retardos se miden con milisegundos.
-El retardo de los altavoces dependerá de la colocación del sistema principal y del lugar o recinto en dónde se realize la instalación.
-Los retardos son la acción de alinear el sistema principal con el sistema de relevo. Es decir que el sistema de relevo suene al mismo tiempo que el sonido del sistema principal llega, obviamente, el sistema de relevo, tendrá que tener un volumen más alto que el sistema principal a la hora de la llegada a los sistemas de relevo.
Los retardos se assignarán mediante la mesa de sonido principal de FOH (Front of The House= Delante del escenario)
Ejemplo:
Si un sistema principal de PA tarda 3 milisegundos hasta llegar a la posición donde tenemos colocado el sistema de relevo, el sistema de relevo, tendrá que tener un retardo de 3 milisegundos, es decir que el sistema de relevo sonará 3 milisegundos más tarde que el sistema de PA, y tendrá un volumen un poco más elevado, sin pasarse, para "matar" la llegada de sonido del sistema de PA y así evitar ecos y reberveraciones.
Tipos de conectores
Canon/XLR: Este conector, se suele conectar en entradas balanceadas y sus siglas "XLR", tienen un significado, External Line Return, y para saber un poco más de su historia, la palabra "Canon" proviene de James Canon, el creador. (Figura F2)
Consta de tres pines, i como muchos conectores, tiene macho y hembra. (Figura F1). Es el más utilizado actualmente, para microfonos, altavoces, sonorización de instrumentos y ¡hasta para el control de luces!







¿Qué son los Frontfills, los Outfills y los Sidefills?
Frontfils: Estos altavoces, son los que se ponen encima del escenario o abajo (a la altura de las 3 o 4 primeras filas) para poder reforzar las frecuencias medias y altas. Los graves no hace falta, ya que como ya sabemos, el periodo, es más amplio, y así también, su onda de frecuencia, por lo tanto, los graves se expanden por todo el recinto que nosotros queremos sonorizar, y por eso mismo, no hay frontfills de graves.
Estos, se pueden colocar encima de los subgraves (Figura D1) sujetados con una trincha o se pueden poner colocados en trípodes entre subgrave y subgrave on detrás de los subgraves. (Figura D2). Recordemos que los frontfills tienen que estar a la altura de la gente que está en las primeras filas, que es básicamente, el motivo por lo que los colocamos.
El número de frontfills varia según la grandeza del escenario o del recinto.
Fuente: José Martí Faus - El LineArray
El angulo de estos, depende de la altura de las filas laterales, pero normalmente, suele ser igual o un poco más que el de PA.
Sidefills: Este sistema, es un sistema de monitores para los músicos que está DENTRO del escenario.
Se coloca como un linearray normal y corriente, pero esta vez, se coloca en los lados, y orientado hacia dentro del escenario. Resumiendo, sería lo mismo que PA pero dentro del escenario funcionando como monitoraje (figura D4).
A continuación, en esta imagen, nos muestra un esquema de todo lo que hemos aprendido:
¿Qué es un acople?
¿Qué es un acople?
También llamado "realimentación acústica" o "feedback" es un sonido no agradable que se produce cuando hay un bucle entre una señal de entrada (micrófono) y una señal de salida (altavoz). Para entenderlo mejor podríamos decir que se trata de un circuito cerrado, el micrófono capta el sonido que tiene alrededor, dependiendo de su patrón polar, su direccionalidad y su colocación tendrá más o menos probabilidades de que se produzca un acople, entonces, el altavoz amplifica la señal del micrófono, entonces el micrófono vuelve a captar más sonido, y el altavoz vuelve a amplificar más. El sonido es fácilmente reconocible, un pitido o chirrido que cada vez suena más fuerte. (Figura E4)
¿Como evitarlos?
Colocación del sistema: Una norma muy básica para los que se inician, es que el sistema de PA, SIEMPRE debe ser colocado delante de los micrófonos, si no es posible por razones de espacio, siempre nos queda la opción de colocarlo alineado, es decir en línea con los micrófonos, pero nunca los micrófonos delante del sistema de PA.
Eliminación de frecuencias problemáticas: Esto, hará que las frecuencias que sean las responsables de que se produzca el acople o realimentación, desaparezcan, y por lo tanto, con ellas, el acople. La explicación de como eliminarlos, está en este vídeo.
Saber con que tipo de micrófonos trabajamos: En muchos casos, los técnicos principiantes, no prestan mucha atención a los diagramas polares de los micrófonos o las frecuencias de ellos. Es muy importante, también fijarse en la direccionalidad, y adaptar esa, a los instrumentos que tengamos. Si es posible, para reducir acoples, siempre son mejores los micrófonos direccionales, pero cada instrumento necesita sus propios micrófonos con direccionalidades diferentes, por eso, debemos ponerlos en lugares estratégicos.
La microfonía inalambrica básica
Pues un micrófono inalámbrico, hace la misma función que uno con cable, transformar la energía acústica en eléctrica, sigue siendo un transductor. La diferencia de este, es que el sonido que capta, en ves de enviarlo por cable, se envía a través de radiofrecuencias.
Entre los diversos micrófonos inalambricos tenemos dos tipos a destacar:
-Micrófonos de mano/ Micrófonos de handheld: Estos són los más comunes, ya que son lo mismo que un micrófono de voz con cable pero esta vez, inalámbrico. Normalmente, estos micrófonos se usan para voz. (Figura C1)
-
Estos dos conceptos vienen a significar lo mismo: "refuerzo de PA". Y sí, estos , son altavoces colocados de diferentes maner...
-
Una frecuencia subsónica, es aquella frecuencia que se siente pero no se escucha. ¿No te ha pasado nunca que has ido a un concierto y al s...